Nació en Chiclayo en 1872, pero se considero Piurano por haber pasado sus años infantiles en las ciudades de Piura y Morropón, Sus estudios secundarios lo hizo en el colegio Guadalupe, en Lima. Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Novelista, cuentista, abogado, poeta y periodista. Colaboró en la prensa de Lima y en la de Buenos Aires, además de otros periódicos. Juez de primera instancia en Huánuco; Vocal del corte Superior de Lambayeque, y presidente de la de Tacna. Obtuvo el premio Nacional de Literatura de 1950. Su obra se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador de América, con atención especial al elemento indígena. Lo mas notable de su obra esta en sus cuentos andinos (1920), que continuo con nuevos cuentos andinos (1937) y con el hechizo de tumayquichua (1943). Su identificación con las victimas de la injusticia social le lleva a trazar cuadros de una gran plasticidad. En la misma linea se encuentra la Novela Matalaché, sobre la dura existencia de los negros en las haciendas costeñas, al declinar la colonia y alumbrar la República.Otras obras cuyas son: miniaturas (semblanzas de bellezas Limeñas,1985); de mi casona especie de un Bradomín criollo y tropical,según frase de López Albujar, 1924; Calderonadas, greguerías de intención satírica,1930; los caballeros del delito (1937).
Enrique López Albujar.-dice, que pertenece a la misma época – se refiere a la Chocano “Indigenista”-nos revelan en su cuentos andinos, nuevos cuentos…y el hechizo…diferentes facetas de la psicología y del folclor de los andes. Sin el negro, digamos, seria difícil explicar algunos novelistas, cuentistas, poetas peruanos.
No poseeríamos Literatura “criolla”. Castro arenas, vacilando por ubicar a López .Albujar en el modernismo, lo rastrea diciendo que por su cronología aparenta en cuadrarse en la línea del modernismo peruano. Un solitario, en fin, mezcla de anarquista y de iconoclasta, que desprecia verdades prefabricadas, capillas, grupos, academias, ateneos.
Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.
Se le considera como el iniciador del indigenismo literario. Pues se hizo eco de la prédica González pradina: “afecta al indígena, la repulsa por el caciquismo y el feudalismo, el anticonformismo y el antimilitarismo”.
- Para defender a su generación de algunas apreciaciones de Valdelomar, usó su seudónimo “Sanción Carrasco”.
Por su labor en su narrativa peruana recibió el premio Nacional de Literatura en 1950. Murió en 1966.
PRINCIPALES OBRAS:
- Indigenista
- “Cuentos Andinos” (1920)
- “Nuevos Cuentos Andinos”
2. Destacan sus cuentos:
- “Las tres Jircas”
- “Ushanan – Jampi”
- “Huayna Pishtanag”
- “El Hombre de la bandera”
- “La Soberbia del Piojo”
- “Cómo habla la coca”
- “El Campeón de la Muerte
- 3. Modernista – Naturalista
- Relatos:
- “La Mujer Diógenes”
- “Cuentos de Arena y Sol”
- “Las Caridades de la Señora Tordota”
4. Regionalista
- Novelas:
- “El Hechizo de Tomayquichua” (1943)
- “Matalaché” (novela “retaguardista”) (1928)
5. Poesías
- “Miniaturas”,
- “De la Tierra Brava”,
- “Lámpara votiva”.
Escribió también:
- “Los caballeros del delito” (estampas de bandoleros).
- “De mi casona” (Memorias recordando su mundo familiar en Piura).
No hay comentarios:
Publicar un comentario